viernes, 30 de octubre de 2015

Acto en memoria de las víctimas del bombardeo del hospital de MSF de Kunduz. Valencia 3/11/2015.

Hola buenos días  nos hacemos eco de la convocatoria del acto en memoria de las víctimas del bombardeo del hospital de MSF de Kunduz, q se celebrará el próximo martes 3/11 a las 18:30h en la Plaza de los Pinazo de Valencia, junto al Corte Inglés de la calle Colón.
En él expresaremos nuestra condena al bombardeo del hospital, nuestra solidaridad con las víctimas y rendiremos homenaje a los compañeros asesinados.

¡Porque hasta en la guerra debe haber reglas!

Os animamos a que nos acompañeis.
Un abrazo.#Independentinvestigation #KunduzGrup de 3er i 4art Món de ls SVMFiC
+ info:http://www.msf.es/agendaEl próximo martes 3 de noviembre se cumple un mes del atroz ataque perpetrado por el Ejército estadounidense contra el hospital de Médicos Sin Fronteras en Kunduz (Afganistán). Perecieron 30 personas entre pacientes y compañeros de MSF, y otras 37 resultaron heridas. Este no es más que un balance escueto del horror vivido durante el bombardeo contra el hospital, que era totalmente operativo, y que aquella noche estaba lleno de pacientes heridos y personal sanitario.
Aunque con anterioridad hemos sufrido ataques contra nuestros centros médicos, este es excepcionalmente grave. Está en juego el futuro de la asistencia médica a las poblaciones atrapadas en conflictos.
Te necesitamos. Únete a nosotros en la concentración que organizamos el próximo martes 3 de noviembre en distintas ciudades de España. Para rendir homenaje a nuestros compañeros y pacientes fallecidos. Para recordar a las miles de personas que, en Kunduz, se han quedado sin atención médica cuando más la necesitaban. Para defender los Convenios de Ginebra.El acto consistirá en la lectura de un manifiesto, seguida de un minuto de silencio. Por favor, trae una vela para encenderla en memoria de los fallecidos.

jueves, 22 de octubre de 2015

Pertenecer a un estrato socioeconómico bajo doblaría la probabilidad de que una persona con VIH tuviera carga viral detectable.

Un estudio llevado a cabo en Francia, presentado en la 55 Conferencia Interciencias sobre Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia, celebrada recientemente en San Diego (EE UU), ha concluido que pertenecer a un estrato socioeconómico bajo doblaría la probabilidad de que una persona con VIH tuviera carga viral detectable.
Un total de 475 personas adultas con VIH participaron en el estudio. Todas eran pacientes de dos hospitales franceses atendidos entre mayo de 2013 y octubre de 2014 y llevaban tomando tratamiento antirretroviral un mínimo de 6 meses. El 83% tenía carga viral indetectable. El 53% de los participantes eran hombres y la mediana de la edad era de 47 años. 
El análisis multivariable halló que tener una puntuación en la escala EPICES (que refleja una serie de factores socioeconómicos que pueden contribuir a un seguimiento inadecuado de la salud o a una peor adhesión al tratamiento) superior a 30,17 (indicativa de necesidad social) duplicó la probabilidad de tener carga viral detectable (cociente de probabilidades ajustado [CPa]: 2,29; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,17-4,96).
Entre los factores analizados en EPICES, el único individualmente asociado de forma significativa a una mayor probabilidad de tener carga viral detectable fue estar atravesando dificultades financieras (CPa: 2,39; IC95%: 1,39-4,29).
Los resultados del presente estudio muestran la influencia del estatus socioeconómico sobre los resultados clínicos de las personas con VIH

Por ello, sería interesante analizar la situación socioeconómica de estos pacientes para detectar los problemas existentes y evitar que éstos afecten al estado de salud, implantando programas sociales específicos encaminados a ello.

Referencia: Abgrall S, Raho-Moussa M, Honore P, et al. Impact of Socioeconomic Status on Virologic Response (VR) to Combination Antiretroviral Therapy (cart). 55th Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy (ICAAC). San Diego, September 17-21, 2015. Abstract H-1228.

lunes, 19 de octubre de 2015

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

El ambicioso plan de desarrollo conocido como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fue aprobado en la cumbre de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nueva York del 25 al 27 septiembre. Se compone de diecisiete objetivos que pretenden alcanzarse antes de finalizar el 2030. Estas nuevas metas sustituyen a los ocho Objetivos del Desarrollo del Milenio que fueron aprobados en el año 2000. 2015 era la fecha tope para hacerlos efectivos, pero ¿se han cumplido realmente? La conclusión es que sólo en parte. Ha habido avances en cuestiones como el sida o el acceso a la educación, pero todavía queda mucho camino por recorrer en aspectos como la malnutrición, en la que no ha habido prácticamente ningún progreso.  Por otra parte, se han conseguido avances importantes en la mortalidad infantil, ya que se ha reducido a la mitad en todo el mundo. Sin embargo sigue siendo una tarea pendiente la mortalidad neonatal, directamente relacionada con la mortalidad materna en la que tampoco se han conseguido las metas propuestas. 
Los ODS abarcan las tres dimensiones de desarrollo sostenible: económica, social y ambiental, y son: 
1- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
3- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5- Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6- Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
7- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9- Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10- Reducir la desigualdad en y entre los países.
11- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14- Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15- Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
16- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
17- Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
El objetivo 3 es el que hace referencia a la salud “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”  y las metas son:
  • Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos
  • Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos
  • Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles
  • Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar
  • Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
  • Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo
  • Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales
  • Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos
  • Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
  • Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda
  • Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos
  • Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
  • Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial

Podéis acceder a la página web de la ONU para acceder a la información completa: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

¿Son sólo un sueño o pueden hacerse realidad? ¿Son demasiado ambiciosos? Una nueva agenda de desarrollo, independientemente de lo bien intencionada que sea, contribuirá poco a cambiar esta situación si no se traduce en acciones concretas y cuenta con financiación suficiente. 
Para llevar a cabo estas metas, los gobiernos tendrán que cumplir sus compromisos y adoptar acciones políticas nacionales, aumentar la financiación y el apoyo a los países que lo necesiten. 
Os recomendamos leer un artículo muy interesante de MSF sobre este tema y las dificultades reales que se encuentran día a día en el terreno; podéis acceder a través de este enlace: https://www.msf.org.ar/actualidad/msf-objetivos-desarrollo-sostenible-cualquier-vision-del-futuro-no-debe-ignorar-realidad 


Estos ODS han de ser más que una ilusión. Esta nueva agenda de desarrollo tiene que traer consigo acciones inmediatas y un cambio en los enfoques actuales para asegurar que la salud siga siendo una prioridad.

sábado, 10 de octubre de 2015

Hemos dicho basta y te necesitamos.

Desde el grupo de trabajo de tercer y cuarto mundo de la SVMFIC , queremos hacer llegar nuestro apoyo a médicos sin fronteras y nuestro pesar por la pérdida de las personas, pacientes y profesionales que trabajando en condiciones ya de por sí adversas, se encontraban en el Hospital de Kunduz mientras era bombardeado injustamente. Aprovechamos nuestro blog para apoyar y difundir la petición que Médicos sin Fronteras ha solicitado de una investigación independiente sobre los bombardeos sucedidos el 3 de octubre en Kunduz. Y desde aquí rogamos tu colaboración para su difusión. Gracias.
Grupo de Trabajo Tercer y Cuarto mundo SVMFIC.
Incluso la guerra tiene reglas. #IndependentInvestigation #Kunduz Campaña de denuncia de MSF aquí.

jueves, 1 de octubre de 2015

Los refugiados son personas como las demás

“Los refugiados son personas como las demás, como tú y como yo. […]Llevaban una vida normal y su mayor sueño es recuperarla”

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU. 20 de Junio de 2015.


En las últimas semanas todos hemos sido conscientes del terrible éxodo de refugiados que huyen de la situación de guerra y represión en el Próximo y Medio Oriente. En septiembre de 2015 la Unión Europea calcula que en los próximos meses acogerá a 120.000 personas, de las cuales unas 15.000 se instalarán en España. Varios municipios de la Comunidad Valenciana se han sumado a la red de "ciudades refugio". Por eso nos parece oportuno repasar algunas ideas básicas sobre quiénes son estas personas que se encuentran en una situación tan extrema y qué derechos les asisten en el país que les acoge.

Se estima que más de 51 millones de personas en el mundo son refugiados. En cada minuto unas ocho personas huyen de su hogar por terror. De todos ellos casi la mitad son niños. Además, entre el 2 y el 5% de los refugiados son menores no acompañados.

El día mundial de los refugiados es el 20 de junio. La elección de esta fecha no fue baladí. El 20 de junio de 1951 se firmó la Convención sobre el estatuto de los refugiados. En este documento elaborado por las Naciones Unidas en Ginebra se define la condición de refugiado, se codifican los acuerdos internacionales a este respecto y se establecen derechos y deberes de las personas refugiadas y de los países acogedores.

Se define refugiado como aquella persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él". Es decir, son personas que salen de sus países de origen, o que estando fuera no quieren volver a ellos, por miedo. En este éxodo buscan la seguridad (seguridad física o la garantía de sus derechos básicos) dado que su país no se los ofrece.

Tal y como se expone en la Convención sobre el estatuto de los refugiados, las personas refugiadas tienen en el país acogedor una serie de derechos que se deben respetar: derecho a la seguridad física, derecho a gozar de los derechos civiles básicos, tanto de libertad como de respeto, derecho a la asistencia sanitaria (en las mismas condiciones que los nacionales), derecho a un empleo (en las mismas condiciones que los migrantes en situación regular) y a escolarizarse (en las mismas condiciones que los nacionales).

Así mismo, los países acogedores tienen la obligación de no expulsar a ninguna persona en esta condición. Por supuesto, no se les puede hacer retornar al país del que proceden y tampoco discriminar por ninguna causa. Además, deben acoger también al cónyuge y a sus hijos y darles el mismo estatuto de refugiados que a la persona que llegó en primer lugar. En el caso en el que el país de destino no pudiera sostener esta situación por problemas económicos, la comunidad internacional deberá cubrir estas necesidades.

Respecto al tema sanitario y recordando que los refugiados deben tener acceso a los servicios de salud de forma equivalente a los nacionales del país de acogida, se han de tener en cuenta algunos problemas específicos y comunes a este tipo de población. Por una parte hay que destacar la vulnerabilidad inherente a la condición de refugiado, más en el caso de niños, ancianos y mujeres en los que la violación, la persecución y los actos de “limpieza étnica” son habituales tanto a la salida de su país como a la llegada al país destino, tanto por figuras de autoridad como por otros refugiados o civiles del país acogedor. Una vez en el país destino los principales problemas de salud son las infecciones, la salud sexual y reproductiva (prácticas de riesgo, embarazo en adolescentes y asunción de derechos en salud reproductiva), problemas de salud pública, problemas de nutrición e higiene y problemas de salud mental.

ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), dirigentes y coordinadores de la acción internacional para proteger y resolver los problemas de los refugiados, elaboraron en el año 2011 una guía muy concisa (Garantizar el acceso a los servicios de salud. Guía operativa para la protección de refugiados y las soluciones en áreas urbanas) sobre las posibilidades de actuación para garantizar el acceso a los servicios de salud a través de unos puntos básicos:
1                      
  •          Garantía de acceso a los servicios sanitarios por parte del país de acogida.
  •          Integración del refugiado en el Sistema Público de Salud del país de acogida.
  •          Equidad para con y entre los refugiados a la hora de recibir la asistencia.
  •          Priorización. Garantizando la asistencia en Atención Primaria y de Urgencias para los refugiados.
  •             Racionalización en las instalaciones y proveedores de salud.
  •             Promoción de la asociación. Formando una red de ayuda con colaboración gubernamental y no gubernamental, civil, educativa…
  •             Fomento de la participación de los refugiados en planes de atención comunitaria.
  •             Garantía de la comunicación para que la Atención Primaria llegue a los refugiados en el país de acogida.

Para finalizar, además de recomendar la lectura de la Convención y la Guía de ACNUR, señalar que el estado de salud de los refugiados, al igual que el del resto de las personas, no dependerá únicamente de los servicios de salud, sino de los determinantes de salud. Así pues debe abordarse también la situación económica, la de seguridad, la de vivienda o la educativa.